
La Presentación de este documento señala:
La Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas SEGRA, en su propósito de generar conciencia y buscar soluciones para abordar los riesgos que afectan recurrentemente a la agricultura y sus agricultores, promueve y organiza espacios de integración, conversación y colaboración.
El objetivo de este encuentro, “Cómo nos preparamos para la temporada primavera-verano 2020-2021”, fue reunir a representantes de los distintos sectores del agro, de las instituciones de meteorología e hidrología, los expertos de la academia, y público en general. Se dió a conocer la proyección climática estacional y el pronóstico de caudales de deshielo para la temporada de riego, la información agroclimática disponible; humedad del suelo, praderas y producción ganadera, con el fin de analizar/proponer/acordar medidas de adaptación y recomendaciones para el sector silvoagropecuario, tanto para el nivel nacional y regional como para la comunal y local, con los instrumentos de INDAP; la situación y recomendaciones con que se prepara la región de Valparaíso; y la prevención de incendios forestales.
En el presente documento se ha querido dejar un testimonio del desarrollo del encuentro en su contenido técnico, académico e institucional y las opiniones, preguntas y respuestas de los participantes. Así también, destacar la importancia que este tipo de encuentros significa para el público de interés, que requieren más información, herramientas, nueva tecnología, e integración público-privada entre las distintas instituciones y sus representantes. La discusión plenaria se centró en el monitoreo y pronóstico de la situación climática y su importancia para las decisiones informadas en el sector.
Los temas específicos tratados se pueden resumir en que se tendrá una temporada de poca lluvia, es decir, una estación relativamente seca, localizada en primavera seca para la zona centro y sur, sin embargo, esta condición desde el punto de vista hidrológico considera que las reservas de los recursos hídricos en embalses y deshielos pueden dar una relativa normalidad en el trabajo agrícola, la que dependerá de un buen manejo del balance hídrico. En este contexto se destaca la importancia de hacer un monitoreo continuo de las variables e indicadores agroclimáticos disponibles, donde los análisis interanuales permiten ver tendencias y comparar años con situaciones similares, la construcción de planes de trabajo regionales con información productiva, por rubros y por amenazas, que definen las acciones apropiadas para prevenir y estar preparados para la gestión de los riesgos. Las recomendaciones presentadas por INIA para el rubro ganadero basados en el uso del Índice de crecimiento de las praderas, determinan que; lo que se hace en primavera incide en lo que se puede hacer en verano y con lo que se cuenta para hacer en invierno. Para la prevención de incendios forestales, CONAF, destaca como vital el fortalecimiento con medidas para el entendimiento de las causales de los incendios, como un factor clave para aplicar las acciones de prevención y mitigación.
Acceder al texto completo en este link: https://bit.ly/2It8UGr
Este documento es una publicación de la Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas (SEGRA), Departamento de Gestión Institucional, del Ministerio de Agricultura de Chile, realizada con el aporte y colaboración de expertos/especialistas.